top of page
LITERATURA UNIVERSAL
LEE TODOS LOS DETALLES

Divina comedia
Título y composición
Dante adjudicó a su obra el título de Comedia, atendiendo al final dichoso de la obra. Fue Boccaccio quien, años más tarde, la rebautizó como Divina Comedia, y con este nombre se publicó siempre a partir de la edicción de 1555.
La redacción de la Divina comedia ocupó a Dante, los últimos quince años de su vida. Se supone que pudo haberla comenzado hacia 1306 y con seguridad la acabó en 1321, coincidiendo con el año de su muerte. Las tres partes de que se compone la Comedia se publicaron por separado en años distintos, la última se publicó póstumamente.
Argumento y estructura
La Divina comedia muestra el recorrido que el propio Dante, partiendo de una situación de vida licenciosa y turbulenta, realiza por los mundos de ultratumba para alcanzar la purificación del alma y la redención. En el Infierno y el Purgatorio es guiado por Virgilio, el gran poeta latino, y en el Paraíso su guía es Beatriz.
El número tres simboliza la Santísima Trinidad, está en la base la composición formal de la obra.
Las partes de la composición son tres: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
Cada parte consta de 33 cantos, más uno introductorio en el Infierno. Lo que supone un total de 100 cantos.
Toda la obra está compuesta de versos endecasílabos, distribuidos en un número variable de tercetos encadenados.
El Infierno está concebido como un inmenso anfiteatro formado por nueve círculos concéntricos, por los que Dante y Virgilio descienden. En estos círculos se distribuyen los pecadores, que sufren terribes tormentos.
El Purgatorio se presenta como una montaña en forma de cono truncado, contituido por siete cornisas donde los pecadores arrepentidos expían sus culpas en espera de la salvación. En este recorrido Dante experimenta un proceso de purificación ascética. La cima de la montaña es una planície donde se halla el Paraíso.
El Paraíso está habitado por las alma de los bienaventurados que pueden gozar de la presencia divina. Dante encuentra a Beatriz. Esta lo encamina hacia las proximidades de Dios, que se halla en el centro del Paraíso rodeado de coros de ángeles. La obra acaba cuando el poeta dirige la mirada hacia Dios y la grandiosidad de la luz divina le desborda el pensamiento.
Características formales y estilo
La Divina comedia es una obra magna, tal vez uno de los mayores empeños literarios de la historia, con la que Dante creó un hito que abriría nuevas vías de expresión poética.
Entre sus valores formales merece la pena señalar:
-
Afianza el uso del endecasílabo. Será para siempre el verso de la poesía culta.
-
Crea la distribución de los versos en trecetos encadenados, los cuales permiten composiciones solemnes y ágiles a la vez.
-
Usa una lengua literaria llena de viveza y expresividad, en la que incluye tanto los vocablos más refinados del clasicismo de raíz latina como los términos del registro popular de la variante toscana del italiano.
Por lo que hace referencia a su contenido, la Divina comedia es un compendio de saberes de muy diversa índole: pero por encima de todo es una creación de carácter teológico. Toda la obra está encaminada a ensalzar el cristianismo, aunque Dante no rechaza en incluir en la misma elementos paganos; mezcla así, personajes y motivos de la tradición cristiana con otros de la tradición mitológica. Con esta finalidad se reparten por los reinos de los muertos personajes históricos de etapas remotas y contemporáneos del propio Dante, y se alude tanto a grandes acontecimientos de la historia de la humanidad como a sucesos concretos de la política particular de Florencia.

bottom of page