1. Fernando de Rojas (y “antiguo autor”), La Celestina. Sentido e intención de las coplas iniciales. Diferencias entre la comedia y la tragicomedia. Carácter paródico del enfermo de amorCalisto.Carácter trágico de Melibea. Antecedentes literarios y función de Celestina. Los criados de Calisto: función y antecedentes. Tipos de amor; incompatibilidad de amor y matrimonio. El tratado de Centurio. El “realismo” de la Celestina: personajes, tiempo y espacio. La lengua y el estilo. Sentido del llanto final de Pleberio.
2. Antología de la poesía del Siglo de Oro.
Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.
3. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Características de la locura de don Quijote. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte. Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli. Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.
4. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de "sueño". Educación y carácter de Segismundo. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismuno y Rosaura. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra. Caracterización de los principales espacios: la cárcel y el palacio. Perfil de Basilio. Otros personajes: Clotaldo, Astolfo, Estrella, Clarín. Polimetría de La vida es sueño.
5. Leopoldo Alas "Clarín" La Regenta.
Características del naturalismo en La Regenta. Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Ana Ozores, Álvaro Mesia y Fermín de Pas. Principales espacios (el espolón, el casino, la iglesia, el domicilio de Ana Ozores,... ) y su simbolismo. Conflicto entre el poder de la Iglesia y el secular. Reflejo del contexto histórico contemporáneo en la provincia Vetusta. El adulterio burgués. Estructura de la obra. Punto de vista narrativo.
6. Cristina Fernández Cubas, Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal. El narrador testigo o parcial (Lúnula y Violeta, La ventana al jardín, La noche de Jezabel) y la información sesgada (El provocador de imágenes). Desdoblamientos de personalidad (Lúnula y Violeta, En el hemisferio sur), la extrañeza y la otredad de la memoria (Los altillos de Brumal). Interés por los espacios lejanos o extemporáneos: pueblos recónditos, internados, casas aisladas o vacías. Los personajes, casi todos narradores o capaces de fabular: metaliteratura. La perspectiva infantil (Mi hermana Elba), la de la vejez (El reloj de Bagdad) ola de la locura (Los altillos de Brumal). Entre la fantasía y el terror y su parodia (La noche de Jezabel). La naturalidad de lo extraordinario y lo fatal (El reloj de Bagdad): las inquietantes “grietas” de la realidad supuestamente convencional o nimia (Los altillos de Brumal).